Dosismo Universal

Capítulo:

¿Qué es el Dosismo?

El Dosismo Universal es una filosofía que propone una visión del mundo donde el universo es visto como una entidad autogenerativa y autónoma, en la que todo está interconectado y participa en un proceso continuo de creación y transformación. Esta visión se basa en el principio fundamental de que el universo no fue creado por una entidad externa, sino que se despliega a sí mismo mediante leyes físicas inmanentes. En lugar de un creador trascendente, el Dosismo ve al universo como un sistema que se autoorganiza y se autogenera, donde cada parte, desde una supernova hasta una hoja de hierba, es una expresión de un único principio: la generatividad cósmica.

A. Dios como universo físico

El Dosismo rechaza la dicotomía tradicional entre lo sagrado y lo profano, lo divino y lo material. En esta filosofía, la gravedad que une las galaxias, el ADN que codifica la vida, y los agujeros negros que devoran estrellas son manifestaciones igualmente sagradas de una realidad única. Por ejemplo, una supernova no es un «acto de Dios»; es el universo transformándose a sí mismo. Esta visión se alinea con los descubrimientos científicos modernos, que nos han mostrado que el universo es un sistema complejo y autoorganizado, donde cada fenómeno es parte de un tejido interconectado.

B. Autogeneración, no creación

El Dosismo sostiene que el universo no fue creado ex nihilo por un ser externo. En cambio, se despliega a sí mismo mediante leyes físicas inmanentes, como un bailarín que improvisa su coreografía mientras la ejecuta. Esta visión se puede ilustrar con el ejemplo de un río que talla su propio cauce mientras fluye. El río no necesita un arquitecto; su movimiento es su esencia. De manera similar, el universo se desarrolla a través de procesos naturales, sin la necesidad de una causa externa.

C. Generatividad impersonal

El Dosismo no atribuye intención al universo, sino potencialidad. La vida, las galaxias y las ideas humanas no son productos de una mente cósmica, sino de procesos emergentes. Esta visión se basa en la idea de que las condiciones para que lo complejo surja de lo simple están presentes en el universo. Por ejemplo, la vida no es un milagro, sino un fenómeno natural tan inevitable como la formación de cristales en un lago helado. Esta generatividad impersonal no requiere de una inteligencia diseñadora, sino de un conjunto de condiciones y leyes que permiten la emergencia de la complejidad.

D. Los tres pilares del Dosismo

El Dosismo se sostiene sobre tres pilares fundamentales que definen su visión del mundo:

Identidad Cósmica (Universo = Dios): La idea de que el universo y lo divino son una misma entidad. No hay distinción entre «creador» y «creación». El Big Bang no fue un evento causado por un Dios externo; fue el primer latido del universo en su proceso de autogeneración. Esta visión revolucionaria implica que todo, desde un grano de arena hasta un virus, es tan sagrado como lo que las religiones llaman «milagroso».

Ética de la Interdependencia: Si el universo es una red interconectada, dañar una parte es dañar el todo. Esta visión se aplica tanto a ecosistemas como a relaciones humanas. Por ejemplo, la deforestación del Amazonas no es solo un crimen ambiental; es una blasfemia cósmica. La ética dosista nos invita a actuar con conciencia de que cada acción tiene un impacto en el sistema más amplio.

Espiritualidad sin Sobrenaturalismo: El Dosismo reemplaza lo «sobrenatural» con lo «suprahumano»: fenómenos que exceden nuestra comprensión (como la mecánica cuántica) pero que obedecen a leyes naturales. Por ejemplo, un rayo no es un mensaje de Zeus, pero su estudio puede inspirar el mismo asombro reverencial. Esta espiritualidad se basa en la admiración por la belleza y la complejidad del universo, sin necesidad de recurrir a explicaciones sobrenaturales.

E. ¿Por qué el término «Universo»?

El Dosismo rescata el término «Dios» solo en el postulado inicial para redefinir lo sagrado en términos científicos y filosóficos. A partir de ahí, el término «Universo» se utiliza para referirse a esta entidad autogenerativa y sagrada. Esta elección de vocabulario busca evitar la carga antropomórfica y dogmática asociada con la palabra «Dios», y enfatiza la naturaleza física y metafísica del universo. El Dosismo no busca imponer una nueva religión, sino ofrecer una visión del mundo que honra la ciencia, la espiritualidad y la interdependencia, sin caer en dogmas o pretensiones de exclusividad.

F. Contraste con otras visiones

El Dosismo se diferencia de otras visiones tradicionales en varias formas clave:

Concepto Teísmo Ateísmo Dosismo
Origen del universo Creado por un Dios externo Surgido del azar/necesidad física Autogenerado, sin necesidad de causa externa
Naturaleza de Dios (lo divino) Ser consciente y moral No existe Identidad del universo
Propósito Plan divino Sin propósito Propósito emergente (creado por los seres conscientes)

El Dosismo en una frase: «El universo es un verbo, no un sustantivo: un proceso que se crea, se destruye y se reinventa, y en cuyo ritmo infinito participamos como notas de una sinfonía sin director».