Dosismo Universal

Capítulo:

Cosmología y autoorganización cósmica

El Dosismo Universal se apoya en la cosmología moderna para sostener su visión de un universo autogenerativo y sagrado. Los fenómenos cósmicos, desde el Big Bang hasta la formación de galaxias, son vistos como expresiones de la autoorganización y generatividad del universo.

A. El Big Bang: El primer latido del universo

El Big Bang, el evento que marcó el inicio del universo tal como lo conocemos, no fue un «principio» sino el primer verso de un poema cósmico que sigue escribiéndose. Según la teoría del Big Bang, hace aproximadamente 13.800 millones de años, el universo comenzó como un estado de densidad y temperatura infinitas, expandiéndose desde entonces. Para el Dosismo, esta expansión no fue causada por un ser externo, sino que fue el primer latido de un universo que se genera a sí mismo.

Evidencias clave:

  • Radiación cósmica de fondo: El «eco» del Big Bang, detectado en 1965, muestra que el universo temprano era homogéneo y caliente.
  • Abundancia de elementos ligeros: La proporción de hidrógeno, helio y litio coincide con las predicciones de la nucleosíntesis primordial.

Interpretación dosista: El Big Bang no fue el acto de un relojero divino, sino el primer verso de un poema escrito por el universo mismo. Esta visión alinea el Dosismo con la ciencia moderna, viendo el universo como un sistema que se despliega a sí mismo sin necesidad de un creador externo.

B. Inflación cósmica: El tejido del espacio-tiempo

La teoría inflacionaria propone que en los primeros instantes del universo, este experimentó una expansión exponencial que suavizó irregularidades y estableció las condiciones para la formación de galaxias. Esta expansión no fue un «milagro», sino un proceso natural gobernado por campos cuánticos y simetrías fundamentales.

Evidencias indirectas:

  • Homogeneidad del universo: La distribución uniforme de galaxias a gran escala.
  • Ondas gravitacionales primordiales: Detectadas indirectamente a través de patrones en la radiación cósmica de fondo (ejemplo: experimento BICEP2).

Tabla comparativa:

Concepto Visión tradicional Visión dosista
Origen del orden Diseño inteligente Autoorganización cuántica
Propósito Plan divino Emergencia sin teleología

C. Termodinámica del no equilibrio: El motor de la vida

La segunda ley de la termodinámica establece que el universo tiende al aumento de entropía (desorden), pero sistemas locales pueden generar orden temporal. La Tierra, por ejemplo, es un sistema abierto que usa energía solar para crear estructuras complejas, como ecosistemas y vida. Esta ley no contradice la vida; la celebra, mostrando cómo el universo puede generar orden a partir del caos.

Ecuación simbólica: ΔS≥0

Esta fórmula, donde ΔS representa el cambio de entropía, revela una paradoja sublime: mientras el cosmos avanza hacia el caos (entropía global), subsistemas como los seres vivos generan orden local (entropía negativa) alimentándose de flujos energéticos. Para el Dosismo, cada célula que metaboliza glucosa, cada bosque que transpira vapor, es un acto de rebeldía sagrada. La vida no violenta las leyes cósmicas; las celebra.

Interpretación dosista: Cada célula, cada bosque, cada ser vivo es un acto de rebeldía sagrada contra el caos. La vida es un sistema que se autoorganiza y mantiene el orden local, alimentándose de flujos energéticos. Esta visión ética nos invita a custodiar los frágiles órdenes que emergen del caos, como jardineros de un universo que se reinventa a sí mismo.

D. Multiverso: ¿Extensiones de lo divino?

La teoría del multiverso sugiere que nuestro universo podría ser uno de muchos en un «multiverso» infinito. Si existen múltiples universos, serían variaciones de la misma sustancia autogenerativa, no creaciones separadas. El Dosismo ve en esta teoría una extensión natural de su visión de un universo que se despliega a sí mismo.

Tipos de multiverso:

  1. Nivel I: Universos más allá de nuestro horizonte observable (ya predicho por la inflación).
  2. Nivel IV (Tegmark): Universos con leyes físicas distintas.

Posición dosista: Incluso en otros universos, la generatividad cósmica seguiría siendo el núcleo de lo divino. Cada universo sería una variación de la misma sustancia autogenerativa, un verso en el poema infinito del cosmos.

E. Críticas y respuestas

«¿No requiere el Big Bang una causa inicial?»

  • Réplica dosista: La pregunta asume un tiempo «antes» del Big Bang, pero el tiempo mismo emergió con el universo. La causalidad lineal no aplica en este contexto. El universo se despliega a sí mismo, sin necesidad de una causa externa.

«La autoorganización no explica la fine-tuning»

  • Réplica: El ajuste preciso de las constantes físicas (por ejemplo, la fuerza nuclear fuerte) podría deberse a:
    1. Selección natural cósmica: Universos «sobreviven» si permiten estructuras complejas.
    2. Principio antrópico: Solo en universos compatibles con la vida puede surgir alguien para observarlos.

La cosmología moderna no sólo no contradice al Dosismo, sino que lo valida. El universo es un sistema autónomo que se despliega desde la simplicidad cuántica hasta la complejidad biológica, sin necesidad de intervención externa. Cada galaxia, cada estrella, cada célula, son versos en el poema que el universo escribe para sí mismo.