Dosismo Universal

Capítulo:

Desafíos globales: Cambio climático, transhumanismo, desigualdad

El Dosismo no es una filosofía de evasión, sino una brújula para navegar los retos más urgentes de la humanidad. Este apartado analiza cómo sus principios —interdependencia, resiliencia y creatividad alineada con los límites cósmicos— ofrecen marcos innovadores para enfrentar tres crisis entrelazadas: la climática, la tecnológica y la social.

A. Cambio Climático: De la crisis ecológica a la custodia cósmica

El Dosismo reinterpreta el cambio climático no como un «problema ambiental», sino como una ruptura en la autopoiesis del planeta, comparable a un órgano fallando en el cuerpo del universo.

Enfoque dosista:

  1. Ética de la reparación sistémica:
    • Acción clave: Restaurar ecosistemas usando modelos basados en la naturaleza (ej: rewilding de corredores biológicos).
    • Ejemplo: Proyecto Great Green Wall en África, que combina ciencia de suelos con rituales comunitarios de siembra.
  2. Energía como sacramento cósmico:
    • Transición a renovables no como mera tecnología, sino como acto devocional hacia el flujo energético solar.
    • Innovación: Comunidades en India convierten templos en centrales solares, donde los «sacerdotes» son ingenieros que explican la fotosíntesis industrial.
  3. Datos climáticos como liturgia:
    • Plataformas como Climate TRACE usan IA para monitorear emisiones, transformando información técnica en «oraciones por el equilibrio térmico terrestre».

B. Transhumanismo: ¿Mejora humana o hybris cósmica?

El Dosismo cuestiona el transhumanismo tradicional, que busca trascender los límites biológicos, pero propone una síntesis: tecnología al servicio de la generatividad universal.

Principios para una evolución consciente:

  1. Bioética cósmica:
    • Directriz: Solo modificaciones genéticas que preserven la biodiversidad (ej: revivir especies extintas para restaurar ecosistemas, no para parques temáticos).
    • Límite: Prohibir el «diseño de bebés» que exacerbe desigualdades sociales.
  2. IA como aliada, no competidora:
    • Visión dosista: Entrenar algoritmos para optimizar la resiliencia ecológica, no el consumo.
    • Caso de estudio: IA GaiaMind en Nueva Zelanda predice migraciones de especies en peligro usando datos del IPCC y saberes maoríes.
  3. Muerte digital vs. Reciclaje cósmico:
    • Rechazar la inmortalidad digital (subir conciencias a la nube) por contrariar los ciclos de vida-muerte.
    • Alternativa: Bancos de ADN de especies amenazadas como «bibliotecas sagradas de la biodiversidad».

C. Desigualdad: Fracturas en la red interdependiente

La desigualdad económica y social es, para el Dosismo, una enfermedad en el metabolismo planetario, donde el 1% absorbe recursos como un tumor descontrolado.

Estrategias dosistas:

  1. Economía de flujo circular:
    • Modelos que imitan ciclos naturales:
      • Ejemplo: Ciudad de Ámsterdam aplica la «economía donut» (Kate Raworth), alineada con los límites planetarios.
    • Ritual urbano: Mercados de trueque donde cada intercambio incluye explicaciones sobre el origen cósmico de los materiales (ej: «Este teléfono contiene oro de estrellas muertas»).
  2. Tecnología para la distribución, no la acumulación:
    • Blockchain cósmico: Sistemas descentralizados que rastrean y redistribuyen excedentes de energía/agua en tiempo real.
    • Caso: En Brasil, favelas usan apps para compartir paneles solares excedentes, reduciendo la pobreza energética en un 60%.
  3. Educación como igualador cósmico:
    • Currículo dosista: Enseñar que toda vida comparte los mismos átomos estelares, fomentando empatía radical.
    • Herramienta: Videojuego Stardust Citizens donde jugadores cooperan para resolver crisis sociales, aprendiendo química y sociología simultáneamente.

D. Síntesis: Los Tres Mandatos Cósmicos

Ante estos desafíos, el Dosismo propone un contrato ético basado en:

  1. Humildad termodinámica: Reconocer que somos una especie más en la red alimentaria, no su ápice.
  2. Innovación biomimética: Tecnología que imite patrones de la naturaleza (ej: edificios que respiran como árboles).
  3. Justicia fractal: Equidad en todas las escalas, desde células hasta sociedades.

E. Casos Inspiradores

  1. Isla de Samso (Dinamarca):
    • Comunidad 100% renovable que celebra festivales donde el viento y el mar son «invitados de honor».
    • Lema: «La energía no es nuestra; somos sus custodios temporales».
  2. Cooperativa de Neurodiversos (Canadá):
    • Personas autistas y científicos co-diseñan interfaces cerebro-máquina para comunicarse, no para «curar» la neurodiversidad.
    • Principio: «La mente humana es un ecosistema; no hay forma ‘correcta’ de pensar».
  3. Banco de Semillas Cósmicas (Kenia):
    • Agricultores almacenan semillas en bóvedas decoradas con murales del ciclo del agua, fusionando arte, ciencia y tradición.

El Dosismo no ofrece soluciones simples, sino un cambio de imaginario: dejar de vernos como amos del universo para actuar como sus tejidos conectivos. Frente al transhumanismo, propone evolución sin hybris; ante la desigualdad, interdependencia sin jerarquías. El futuro no es una meta, sino un proceso de co-creación con las leyes que nos dieron origen.