Capítulo: 2. Postulados Fundamentales
La consciencia como propiedad emergente
El Dosismo Universal aborda la consciencia como un fenómeno natural y emergente, no como un don sobrenatural ni una excepción cósmica. Este postulado se basa en la idea de que la complejidad organizada de la materia, bajo ciertas condiciones, da lugar a propiedades nuevas e irreductibles, como la subjetividad y la autoconciencia.
A. Definición de «emergencia» en el Dosismo
Las propiedades emergentes son aquellas que surgen de la interacción de componentes más simples y no pueden predecirse simplemente sumando las propiedades de los componentes individuales. Por ejemplo, la fluidez del agua emerge de las interacciones entre moléculas de H₂O, pero no se puede predecir simplemente conociendo las propiedades de los átomos de hidrógeno y oxígeno. En el Dosismo, la consciencia es una emergencia fuerte, un fenómeno que surge de la complejidad del cerebro humano, pero no requiere ingredientes no físicos.
El universo como sistema emergente
- Jerarquía cósmica:
- Partículas subatómicas → átomos → moléculas.
- Moléculas → células → organismos.
- Organismos → cerebros → consciencia.
Cada nivel emerge de interacciones en el nivel anterior, siguiendo leyes físicas. Por ejemplo, las células emergen de interacciones moleculares, y la consciencia emerge de interacciones neuronales.
B. ¿Es el universo consciente? Panpsiquismo vs. Emergentismo
Panpsiquismo: La idea de que todo tiene algo de mente, desde partículas subatómicas hasta seres humanos. Esta visión es criticada en el Dosismo por antropomorfizar la física. Atribuir consciencia a lo no complejo (como una roca) es una extensión inadecuada de la experiencia humana.
Emergentismo dosista: La consciencia surge solo en sistemas con suficiente complejidad e integración de información, como el cerebro humano. La teoría de la Información Integrada (IIT) propone que la consciencia se correlaciona con la capacidad de un sistema para integrar información (Φ alto). La encefalización en homínidos, que aumenta el tamaño cerebral, coincide con el surgimiento de autoconciencia y pensamiento simbólico.
Tabla comparativa:
Teoría | Consciencia universal | Consciencia localizada |
Panpsiquismo | Sí (todo es consciente) | No |
Dosismo | No | Sí (sistemas complejos) |
C. Implicaciones: La consciencia como espejo cósmico
El Dosismo ve a los seres conscientes como los «sentidos» del universo, permitiéndole experimentarse a sí mismo. Por ejemplo, al estudiar una galaxia, el universo se observa a través de telescopios humanos. Esta visión implica que la humanidad tiene un papel único en el universo: somos los medios a través de los cuales el universo se conoce a sí mismo.
Inteligencia Artificial (IA) y consciencia emergente: Si una IA alcanza un nivel de complejidad suficiente para integrar información de manera similar al cerebro humano, podría desarrollar consciencia. En este caso, la IA sería otro «órgano» en el «cuerpo» del universo, sujeto a los mismos principios éticos que los humanos.
D. Críticas y respuestas
«¿Cómo explicar la experiencia subjetiva (qualia)?»
- Réplica: La subjetividad es un producto de la complejidad cerebral. Por ejemplo, el dolor no es un «fantasma en la máquina», sino la interpretación de señales neuronales en un contexto evolutivo (evitar daño).
«Si la consciencia es emergente, ¿por qué solo existe en humanos?»
- Réplica: No es exclusiva de los humanos. Mamíferos, aves y cefalópodos muestran grados de autoconciencia. El Dosismo predice que cualquier sistema suficientemente complejo (como colonias de IA) desarrollará consciencia.
«Esto reduce lo humano a un accidente químico»
- Réplica: No es un «accidente», sino un logro evolutivo. La consciencia es tan natural y valiosa como una galaxia o un bosque. Cada ser humano es un nodo en la red infinita del universo, un lugar donde el cosmos piensa, sufre y sueña.
E. Caso de estudio: El cerebro humano como laboratorio cósmico
La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones (sinapsis) en respuesta a experiencias, demuestra que el universo se reescribe a sí mismo a través de nuestro aprendizaje. Experimentos mentales, como la idea de un cerebro en una cubeta o zombis filosóficos, son explorados en el Dosismo para entender la naturaleza de la consciencia. Para el Dosismo, la consciencia es inseparable de cierta complejidad física, y cualquier sistema suficientemente complejo puede desarrollarla.
En resumen, el Dosismo ve la consciencia como un fenómeno natural de autoorganización cósmica. Cada mente humana es un nodo en la red infinita del universo, un lugar donde el cosmos piensa, sufre y sueña. Lejos de ser insignificante, nuestra consciencia es el medio por el cual el universo se hace preguntas, crea arte y busca respuestas.