Dosismo Universal

Capítulo:

La neutralidad moral del cosmos

En el Dosismo Universal, el universo no es ni benévolo ni malévolo: es amoral. Este postulado desafía la tendencia humana de proyectar valores éticos en fenómenos cósmicos y biológicos, proponiendo que el «bien» y el «mal» son categorías exclusivas de la experiencia humana, no atributos del universo.

A. Desmontando el antropocentrismo moral

El error de atribuir intencionalidad al cosmos es una proyección humana. Históricamente, eventos naturales catastróficos han sido interpretados como castigos divinos. Por ejemplo, durante la Peste Negra en el siglo XIV, muchos creyeron que la pandemia era un castigo divino. El Dosismo ofrece una visión diferente: los virus no eligen matar; replicarse es su única ley. La tragedia humana es un subproducto de su éxito evolutivo.

Analogía: Un tornado que destruye una casa no es «cruel», ni el sol que nutre cultivos es «bondadoso». Ambos son expresiones de leyes físicas sin motivación. La ciencia moderna, especialmente la selección natural, nos enseña que el 99% de las especies que han existido están extintas. La extinción no es un juicio cósmico, sino un mecanismo de renovación ecológica. La segunda ley de la termodinámica (aumento del desorden) no discrimina: permite tanto células cancerígenas como cerebros creativos.

B. El «mal natural» desde la óptica dosista

Catástrofes naturales como terremotos, huracanes y cáncer son procesos naturales que no tienen intención de causar daño. Por ejemplo, los terremotos son el resultado del movimiento de placas tectónicas, un proceso que también creó los continentes donde floreció la vida. Los huracanes son mecanismos de redistribución de energía en la atmósfera, vitales para equilibrar el clima global. El cáncer es un error en la replicación del ADN, un fenómeno natural de división celular descontrolada, sujeto a leyes bioquímicas.

Tabla comparativa:

Fenómeno Interpretación religiosa Interpretación dosista
Terremoto Castigo divino Ajuste geológico necesario
Cáncer infantil Prueba de fe Fallo estadístico en división celular
Extinción masiva Purificación cósmica Reciclaje de nichos ecológicos

C. La moralidad humana: Un accidente evolutivo

La moralidad humana no es un reflejo de una ley cósmica, sino un producto de la evolución biológica. La hipótesis del cerebro social sugiere que la moralidad evolucionó para facilitar la cooperación en grupos, no como un mandato divino. Por ejemplo, el «sentido de justicia» en primates (estudios de Frans de Waal) muestra raíces prehumanas de la ética. La neuroquímica del bien y el mal, como la oxitocina y la serotonina, son herramientas evolutivas, no destellos de divinidad.

El Dosismo frente al problema del mal: «Si el universo no es ‘bueno’ ni ‘malo’, el sufrimiento existe porque la vida es un experimento riesgoso en un cosmos indiferente. Nuestra tarea no es culpar al universo, sino mitigar el dolor usando el conocimiento que él mismo nos dio».

D. Implicaciones éticas: Construyendo moralidad en un cosmos amoral

Los principios éticos dosistas se basan en la responsabilidad humana y la interdependencia universal. Autonomía responsable: «Si el universo no nos juzga, nosotros debemos juzgarnos». Ética de la interdependencia: «Dañar a otro ser es dañar una parte del universo». Imperativo cósmico: «Preservar la capacidad del universo para generar vida y belleza».

Casos prácticos

  • Eutanasia: Permitirla no es «jugar a ser Dios», sino reconocer que la consciencia humana tiene derecho a decidir su fin en un cosmos sin guión moral.
  • Extinción de especies: No es un «pecado», pero sí un fracaso en nuestra custodia de la biodiversidad cósmica.

E. Críticas y respuestas

«Si no hay moral cósmica, ¿por qué ser bueno?»

  • Réplica: La ética no necesita sanción divina. Cooperar y reducir el sufrimiento son estrategias evolutivas exitosas y fuentes de significado existencial.

«Esto conduce al nihilismo»

  • Réplica: El Dosismo propone nihilismo positivo: si nada tiene significado inherente, somos libres de crear el nuestro. El arte no es «útil» para el universo, pero enriquece la experiencia humana.

«Las religiones dan respuestas claras; el Dosismo no»

  • Réplica: Las «respuestas claras» a menudo son simplificaciones peligrosas. El Dosismo prefiere preguntas incómodas: «¿Cómo vivir bien en un universo que no nos debe nada?».

La neutralidad moral del cosmos no es una condena a la insignificancia, sino una liberación: nos quita el peso de buscar aprobación divina y nos devuelve la responsabilidad de actuar con compasión y sabiduría. En un universo sin juicio final, cada acto de bondad es un voto por el futuro que queremos construir.