Dosismo Universal

Capítulo:

Precedentes antiguos: Panteísmo, estoicismo y filosofías orientales

El Dosismo Universal se encuentra en una larga tradición de pensamiento que ha explorado la relación entre lo divino y lo natural. Desde los antiguos griegos hasta las filosofías orientales, muchas de estas tradiciones han anticipado la visión dosista de un universo autogenerativo y sagrado. Estas ideas antiguas no solo forman la base del Dosismo, sino que también se han adaptado y evolucionado con el tiempo para integrar el rigor científico y un lenguaje inclusivo.

A. Panteísmo estoico: Logos y unidad cósmica

El panteísmo estoico, con sus raíces en la antigua Grecia, propone que el universo es un organismo unificado gobernado por un principio racional llamado Logos. Heráclito (535-475 a.C.), uno de los primeros filósofos presocráticos, enfatizaba el cambio constante como una característica fundamental del cosmos, lo cual es un precursor de la visión dosista de un universo en constante transformación. Los estoicos, como Zenón, Séneca y Marco Aurelio, desarrollaron esta idea, sugiriendo que vivir en armonía con la naturaleza es vivir en armonía con el Logos. Esta visión de la interdependencia cósmica es similar a la ética dosista, aunque los estoicos atribuían un propósito moral al Logos, algo que el Dosismo rechaza en favor de una visión más impersonal y naturalista.

B. Filosofías orientales: Taoísmo y Advaita Vedanta

Las filosofías orientales, como el Taoísmo (Lao-Tsé, Zhuangzi) y el Advaita Vedanta (Shankara, s. VIII), también han contribuido significativamente a la visión dosista. El Taoísmo, con sus raíces en la antigua China, propone que el Tao es un principio impersonal que rige el universo, fluyendo entre opuestos como el yin y el yang. Esta visión de la unidad cósmica y la interdependencia natural es similar a la del Dosismo, aunque el Taoísmo a menudo se inclina hacia lo místico y lo metafísico. El Advaita Vedanta, una escuela de pensamiento hindú, sostiene que la realidad absoluta, Brahman, es una entidad no dual que impregna todo lo existente. Aunque el Advaita postula una realidad trascendente, el Dosismo se centra en una visión inmanentista, donde lo divino está presente en el universo material., postula una realidad absoluta (Brahman) que impregna todo lo existente, aunque difiere en su enfoque trascendental.

C. Presocráticos: La semilla del naturalismo cósmico

Los filósofos presocráticos, como Tales de Mileto (624-546 a.C.) y Anaximandro (610-546 a.C.), también anticiparon la visión dosista. Tales propuso que el agua era el principio fundamental del cosmos, una visión proto-científica que buscaba explicar la unidad del universo a través de un principio material. Anaximandro, por su parte, introdujo el concepto del Ápeiron, lo «ilimitado», como el origen de todas las cosas, anticipando la idea dosista de un universo autogenerativo y sin principio ni fin. Estos pensadores presocráticos fueron pioneros en la búsqueda de una explicación naturalista del cosmos, lo cual es un pilar fundamental del Dosismo.

D. Otras tradiciones antiguas

Además de las tradiciones filosóficas y religiosas mencionadas, otras culturas y tradiciones antiguas también han contribuido a la visión dosista. El animismo indígena, por ejemplo, ve la naturaleza como una red interconectada de seres sagrados, lo cual es similar a la visión dosista de un universo interdependiente. El gnosticismo, con su crítica al dios creador antropomórfico, también dialoga con el Dosismo en su rechazo a una divinidad personal. Las tradiciones africanas, como el Ubuntu, y las andinas, como el Buen Vivir, también enfatizan la interdependencia y la armonía con la naturaleza, ideas que son centrales en el Dosismo.

E. Síntesis: Hilos comunes con el Dosismo

Tradición Concepto clave Conexión dosista Diferencias
Estoicismo Logos cósmico Unidad y leyes naturales Teleología moral
Taoísmo Tao impersonal Generatividad sin designio Misticismos metafísicos
Advaita Vedanta Brahman no dual Identidad absoluta Trascendencia vs. inmanencia
Presocráticos Arjé material Naturalismo radical Falta de marco científico

F. Críticas y respuestas

«¿No es el Dosismo un plagio moderno de ideas antiguas?»

  • Réplica: El Dosismo es una síntesis evolutiva. Integra intuiciones ancestrales con evidencia científica (por ejemplo, termodinámica, física cuántica).

«Las filosofías antiguas tenían errores ¿por qué retomarlas?»

  • Réplica: El Dosismo no repite dogmas, sino que rescata principios útiles (por ejemplo, unidad cósmica) y los somete al rigor científico.

«¿Por qué ignorar a las religiones abrahámicas?»

  • Réplica: El monoteísmo personalista (Dios separado) es antitético al Dosismo, pero su mística (por ejemplo, sufismo, cábala) tiene puntos de contacto.