Dosismo Universal

Capítulo:

Prólogo

En un rincón de la Vía Láctea, un planeta azul gira alrededor de una estrella ordinaria. En ese planeta, una especie de primates curiosos —la humanidad— ha desarrollado telescopios, poesía y preguntas que desbordan los límites de su comprensión: ¿Por qué existimos? ¿Hay un propósito en el universo? ¿Somos parte de algo más grande que nosotros mismos?

Durante milenios, las religiones respondieron a estas preguntas con mitos de dioses creadores, paraísos y juicios finales. Luego llegó la ciencia, desmontando los relatos antiguos con ecuaciones y evidencia empírica, pero dejando tras de sí un vacío: un universo frío, indiferente, donde la vida humana parece un accidente efímero en un rincón olvidado del espacio. Este libro nace de una rebelión contra esa dicotomía estéril. El Dosismo Universal no es un nuevo dogma, ni un ateísmo disfrazado. Es un puente entre el asombro ancestral y el rigor científico, entre el anhelo de trascendencia y la admiración por las leyes naturales.

El Dosismo Universal propone una visión del mundo donde el universo no es un escenario inerte, sino un proceso dinámico y autogenerativo. En lugar de un creador trascendente, el Dosismo ve al universo como una entidad que se crea a sí misma a través de leyes físicas inmanentes. Esta visión no solo es compatible con la ciencia moderna, sino que la celebra, reconociendo que cada descubrimiento científico es un paso más hacia la comprensión de la maravillosa complejidad del cosmos. Al mismo tiempo, el Dosismo Universal busca un lenguaje inclusivo que respete las creencias y tradiciones de todos, sin caer en dogmas ni pretensiones de exclusividad.

El Dosismo Universal no es una filosofía estática, sino una viva y adaptable, capaz de evolucionar con el conocimiento humano. Propone una ética práctica basada en la interdependencia, donde cada acción tiene un impacto en el sistema más amplio. Esta ética no es un conjunto de reglas impuestas desde arriba, sino un conjunto de principios que emergen de la comprensión de cómo el universo funciona. El Dosismo Universal nos invita a actuar con conciencia, a reconocer que somos parte de un todo más grande y que nuestras acciones tienen consecuencias.

Este libro es para ti que, tras cerrar un artículo científico, sientes un eco de veneración que la palabra «azar» no logra llenar. Para ti que, tras abandonar una religión, añoras un lenguaje que nombre lo sagrado sin caer en supersticiones. Para ti que sospechas que la física cuántica y el éxtasis místico hablan, en distintos dialectos, de la misma verdad. En sus páginas exploraremos cómo el universo puede ser visto como una entidad sagrada, no porque un Dios lo haya bendecido, sino porque es un proceso autogenerativo que nos invita a participar en su creatividad. Veremos cómo cada supernova, cada hoja de hierba, cada neurona en tu cerebro, son expresiones de una única realidad que se teje a sí misma. Aprenderemos a ver la vida no como un milagro aislado, sino como un fenómeno natural tan inevitable como la formación de cristales en un lago helado.

El Dosismo Universal no ofrece consuelos fáciles. No promete vida después de la muerte, ni justicia cósmica. En cambio, propone algo más radical: que somos el universo despertando a su propia existencia, y que en nuestras manos —frágiles, temporales, llenas de átomos forjados en estrellas muertas— está la responsabilidad de honrar esa chispa de consciencia. Este libro es una invitación a explorar un nuevo camino, uno que honra la ciencia, la espiritualidad y la interdependencia, sin caer en dogmas ni pretensiones de exclusividad. Es un punto de partida para una conversación que esperamos sea inclusiva y transformadora.