Dosismo Universal

Capítulo:

Universo como sistema físico y metafísico

El Dosismo Universal propone una visión del universo como una entidad autogenerativa y autónoma, tanto en su aspecto físico como en su aspecto metafísico. Esta visión desmonta la dicotomía tradicional entre lo sagrado y lo profano, lo divino y lo material, y nos invita a ver el cosmos como un sistema interconectado y autoorganizado.

A. Desmontando el dualismo «creador vs. creación»

El Dosismo rechaza la visión teísta tradicional, en la que un Dios externo crea y gobierna el universo. En lugar de ello, propone que el universo se despliega a sí mismo mediante leyes físicas inmanentes, sin necesidad de un creador externo. Esta visión se basa en tres críticas fundamentales al teísmo tradicional:

  1. Paradoja de la regresión infinita: Si Dios creó el universo, ¿quién creó a Dios? El Dosismo resuelve esta paradoja al eliminar la necesidad de un creador externo, proponiendo que el universo es un sistema autogenerativo.
  2. Incompatibilidad con la ciencia moderna: La cosmología moderna demuestra que el universo puede surgir de fluctuaciones cuánticas sin necesidad de intervención sobrenatural. El Dosismo alinea su visión con estos hallazgos científicos, viendo el universo como un sistema autoorganizado y autogenerativo.
  3. Antropomorfismo limitante: Atribuir cualidades humanas (voluntad, moralidad) a lo divino reduce su inmensidad. El Dosismo prefiere una visión impersonal y generativa del universo.

Analogía clave: «Preguntar ‘¿Quién creó al universo?’ es como preguntar ‘¿Quién pintó el agua de un río?’ El río no necesita un pintor: se pinta a sí mismo mientras fluye». El universo se desarrolla a través de leyes físicas inmanentes, sin necesidad de un diseñador externo.

El universo como entidad autopoiética: La autopoiesis, un término de la biología (Humberto Maturana) que describe sistemas que se autogeneran y autorregulan, se extrapola al cosmos en el Dosismo. Por ejemplo, las galaxias se forman por gravedad, un fenómeno emergente de la curvatura del espacio-tiempo, no por diseño externo. La ciencia moderna demuestra que el 99.999% del universo está compuesto de plasma, cuyas dinámicas (vistos en simulaciones como IllustrisTNG) muestran autoorganización sin guía.

B. La física como marco unificador: leyes naturales como principios impersonales que rigen la autoorganización del universo

En el Dosismo, las leyes naturales no son meras descripciones de fenómenos físicos, sino la «mente» del universo, su código fuente. La búsqueda de una teoría unificada de la física (como la gravedad cuántica) es equivalente a descifrar la «mente» del universo. Esta visión se basa en la idea de que las leyes naturales son el alfabeto con el que el universo escribe su poema infinito.

Cita inspiradora: «Las leyes de la física son el alfabeto con el que el universo escribe su poema infinito». — Adaptación de una idea de Brian Greene.

El vacío cuántico no es «nada», sino un mar de energía potencial donde partículas virtuales aparecen y desaparecen constantemente. El Dosismo lo considera la «matriz generativa» de lo divino. Si existen universos paralelos (multiverso), serían variaciones de la misma sustancia cósmica, no creaciones separadas.

Tabla comparativa:

Concepto Teísmo Dosismo
Origen Creación ex nihilo Autogeneración
Naturaleza divina Ser consciente Sistema autoorganizativo
Propósito Plan predeterminado Emergencia creativa

C. Implicaciones radicales

Todo es sagrado, nada es profano: En el Dosismo, cada parte del universo, desde una supernova hasta un grano de arena, es sagrado porque es una expresión del mismo sistema autoorganizado. Por ejemplo, la basura plástica en el océano no es «impura», sino un recordatorio de que los humanos son el universo experimentando consecuencias de sus propios actos.

Reencantamiento científico del mundo: El Dosismo propone prácticas que fusionan ciencia y espiritualidad. Por ejemplo, una meditación que contempla cómo cada inhalación contiene átomos de estrellas muertas, transformando la ciencia en una práctica devocional.

Espiritualidad sin milagros: El Dosismo ve el universo como un sistema natural y generativo, no como un ser que responde a plegarias. Las plegarias pueden ser vistas como reflexiones internas que nos ayudan a alinearnos con los procesos cósmicos, en lugar de solicitudes a un ser externo.

D. Respuestas a posibles objeciones

«Si el universo es Dios, ¿por qué no responde a nuestras plegarias?»

  • Réplica: Las plegarias no son solicitudes a un ser, sino reflexiones internas que nos ayudan a alinearnos con los procesos cósmicos. Por ejemplo, una plegaria por la paz puede inspirar acciones compasivas en lugar de esperar una intervención divina.

«Esto reduce a Dios a un mecanismo sin alma»

  • Réplica: El Dosismo no reduce, sino expande. El «alma» no es un fantasma en la máquina, sino la totalidad de interacciones materia-energía-información. El universo es un sistema complejo y generativo, no un mecanismo simple.

«¿Cómo puede algo impersonal ser divino?»

  • Réplica: La divinidad no requiere personalidad. Un bosque no pierde su sublimidad porque no piensa. El universo es divino porque es un sistema autoorganizado y generativo, no porque tenga una conciencia central.

El Dosismo no ofrece respuestas fáciles, sino una visión profunda y transformadora del universo. Al ver el cosmos como un sistema autoorganizado y generativo, el Dosismo nos invita a maravillarnos ante la ciencia y a vivir con un sentido de reverencia y responsabilidad hacia el universo que nos sostiene.